martes, 28 de agosto de 2012

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD RESPONSABLE


    Desde temprana edad las chicas deben informarse sobre el uso de anticonceptivos, ya que a pesar de tener la información corren riesgos

    Sé responsable de tu sexualidad
     En los últimos años se ha demostrado, por medio de estadísticas que los adolescentes y jóvenes no son suficientemente responsables respecto a su vida sexual y reproductiva.
    Durante el año 2000, se estima que, ocurrieron en México cerca de 366 mil nacimientos de madres entre los 15 y 19 años, lo que representa el 17% del total de los nacimientos. De ellos, el 63.5% utilizó condón, el 8% usó métodos hormonales y 29% no utilizó ningún método.
    La adolescencia es la etapa ideal para aprender de sexualidad
    La adolescencia conlleva dramáticos cambios físicos, emocionales y nuevos riesgos, por lo que debemos ser conscientes y aumentar nuestros conocimientos respecto a la sexualidad.
    El sexo en los últimos años se ha visto de forma más natural, sin embargo en muchos sentidos sigue siendo un tema tabú, aunque la apertura de información existe, el proceso ha resultado lento para los adolescentes latinoamericanos.
    La vida sexual de los jóvenes ha iniciado cada vez a edades más tempranas, a los 15.9 años de edad, en promedio en México, en donde seis de cada diez mujeres no utilizó ningún método anticonceptivo durante su primera relación sexual aún teniendo la información y conocimiento de ellos.
    Las chicas deben conocer las opciones que tienen
    "Si bien, una consejería permitirá brindar información de manera adecuada y empática a nuestros jóvenes para responsabilizarlos de sus actos; el conocimiento de un buen anticonceptivo por parte de la usuaria es esencial en este desarrollo, por lo que es importante visitar al especialista una vez iniciada la vida sexual para que se evalúe el método que mejor se adapte a su estilo de vida", afirmó la Dra. Julie Salomón, gineco-obstetra.
    Además las estadísticas indican que el 80% de las jóvenes que utilizaron un método anticonceptivo acudieron directamente a una farmacia, sin antes consultar a un especialista y muchas de ellas utilizaron pastillas de emergencia más de una vez en un ciclo menstrual.
    Los grupos de adolescentes y jóvenes constituyen más del 22% de la población mundial. En México, la población adolescente entre 10 y 24 años de edad representa el 34.3% de la población en edad fértil. Al término de esta edad la mayoría de ellos habrá tenido su primer hijo, de acuerdo con las cifras.
    Evita tener prácticas riesgosas
    El 70% de las muertes prematuras en el adulto, se deben a conductas iniciadas en la adolescencia, tales como prácticas sexuales riesgosas, tabaquismo, alcoholismo, entre otras, de ahí la importancia de la cultura de la prevención desde la infancia.
    "Es vital brindar información clara a los jóvenes sobre lo relacionado con la sexualidad, salud reproductiva, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual, erotismo, y otros muchos temas que abarcan este fascinante mundo, y que sin quererlo resultan polémicos; todo ello, con la finalidad de brindarles alternativas y no prejuicios que sólo los intimidan", declaró la Dra. Julie Salomón, Gineco-Obstetra.
    Aún faltan cosas por hacer
    Hoy en día las perspectivas en cuanto a salud y educación están mejorando poco a poco, y tanto el matrimonio como el primer embarazo están ocurriendo en etapas más maduras de la vida.
    A pesar de ello, organismos enfocados a la juventud afirman que: "aún faltan cosas por hacer, pues si se comparara el presente con generaciones pasadas se observará que persisten algunas preocupaciones como son: el embarazo en la adolescencia y sus complicaciones, así como partos y abortos".
    Se presentan casos de partos y abortos realizados en condiciones exentas de seguridad, que resultan ser parte de las principales causas de muerte en mujeres de 15 a 19 años de edad, mientras que los jóvenes entre 15 y 24 años de edad presentan las más altas tasas de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
    Herramientas para una sexualidad responsable
    Entre los anticonceptivos más utilizados en los jóvenes están el condón masculino ocupando el primer lugar de uso, además de ser el único que brinda protección contra las ITS.
    Las mujeres por su parte, prefieren los hormonales como los métodos orales, que aunque son efectivos tienen el inconveniente del apego, ya que 47% de las usuarias olvidan tomar su dosis diaria.
    Tanto hombres como mujeres tienen derecho a disfrutar su vida sexual sin riesgo y elegir cuándo y con quién desean tener sus encuentros sexuales, por lo que es indispensable que las mujeres desde la adolescencia aprendan a manejar este derecho a la sexualidad con conocimiento de cada una de sus decisiones.


Métodos anticonceptivos naturales


ANTICONCEPCIÓN


Métodos anticonceptivos naturales


Son aquellas técnicas que permiten a una pareja, mediante la observación de procesos relacionados con la ovulación, si desea evitar un embarazo...
Son aquellas técnicas que permiten a una pareja, mediante la observación de procesos relacionados con la ovulación, si desea evitar un embarazo sin utilizar ningún procedimiento artificial. La concepción se previene absteniéndose de tener relaciones sexuales durante el período fértil de la mujer. 


Como puntos a favor puede mencionarse que no producen los efectos secundarios en el cuerpo que podrían generar los métodos artificiales y que no involucran gasto económico alguno.
Entre sus desventajas encontramos que no son muy confiables, en tanto se basan en patrones menstruales regulares sin tener en cuenta factores que puedan alterarlos. Además, ninguno ofrece protección contra el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Están divididos en:                           
                                   Coitus Interruptus (Interrupción del Coito)
                                   - Método del Ritmo
                                   - Método de la Temperatura Basal
                                   - Método de Billings
                                   - Método Sintotérmico
                                    - Amenorrea de la Lactancia


domingo, 26 de agosto de 2012

seguridad y eficacia de los métodos anticonceptivos naturales




 SEGURIDAD DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

Es se seguro en cuanto no traen mayores complicaciones al organismo ni algún tipo de efectos secundarios, puesto que no interfieren en nada el normal desarrollo del ciclo menstrual, sólo se encarga de conocerlo adecuadamente y determinar sus días fértiles.
Lo que sí es importante considerar es que en ningún caso previenen de enfermedades de transmisión sexual. Por lo que sólo es recomendable acudir a ellos si no hay alternativas mejores o si las restricciones morales para utilizar otras opciones son insalvables.

 EFICACIA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

Esto métodos son muy poco eficaces por dos razones fundamentales: el ciclo menstrual, incluso en la mujer más "regular" puede variar por diferentes motivos: estrés, enfermedades, trasnochar, viajes, medicamentos, ansiedad, problemas de pareja o familiares, etc.
Estadísticamente su efectividad no es mayor al 80%.



Método Sintotérmico


Método Sintotérmico


El método sintotérmico surge de otras dos técnicas anticonceptivas, el método de la temperatura basal y el método de Billings, y la observación de otros cambios corporales.
Es considerado el más completo y fiable entre los métodos naturales anticonceptivos, en tanto ofrece una mayor precisión para reconocer la fase fértil del ciclo.

Otro de los síntomas a los que hay que prestar atención en la aplicación de esta técnica son los cambios en el cérvix, la parte más baja del útero. Durante los días infértiles del ciclo, se encuentra en la zona inferior de la vagina y puede tocarse fácilmente introduciendo la punta de los dedos. A medida que se acerca la ovulación, el incremento de estrógeno produce que el cérvix se eleve en la vagina. Regresa a la etapa infértil uno o dos días después de la ovulación.
Como puntos a favor del método sintotérmico se puede mencionar que es de muy bajo costo y muy eficaz. Como desventajas, que requiere un proceso de aprendizaje previo (a cargo de personal especializado) para una correcta observación, respetar ciertos días de abstinencia sexual si se usa para no tener hijos y tener en cuenta que no protege de las enfermedades de transmisión sexual.



Método de Billings


Método de Billings

El método de Billings es considerado la primera técnica natural moderna de planificación. Creado por un matrimonio de neurólogos, surgió en la década del '60 como respuesta a la necesidad de las parejas que buscaban regular su fertilidad de acuerdo a los lineamientos católicos, sin interferir con el proceso biológico.
Permite prevenir el embarazo reconociendo los días fértiles del ciclo menstrual, mediante la interpretación de los cambios en la cantidad y naturaleza del moco vaginal que aparece en la mayoría de las mujeres ovulatorias.
En los días no fértiles, el moco se presenta escaso, turbio y amarillento. En cambio, en los días fértiles, se muestra más elástico, transparente y en mayor cantidad. Estas propiedades son las que facilitan el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina.
La ovulación ocurre un día antes, durante o al día siguiente de la secreción más abundante.

Cuando se nota mayor secreción y transparencia, la pareja debe abstenerse de mantener relaciones sexuales. Ante cualquier sensación de humedad o cambio a moco claro y fluido puede considerarse que ese es un día fértil.
Tener relaciones vuelve a ser seguro cuatro días después del moco transparente, cuando retoma su viscosidad y espesor.



Método de la Temperatura Basal


El método de la temperatura basal consiste en el seguimiento de la temperatura del cuerpo (en estado de reposo absoluto) a lo largo del ciclo menstrual, a fin de identificar cuáles son los días fértiles.

Al inicio de la etapa post-ovulatoria infértil, la progesterona (hormona característica esta etapa) produce un efecto termogénico, aumentando la temperatura corporal, manteniéndola elevada hasta su siguiente período. 
El período fértil abarca unos días antes y después de la ovulación, por lo que el resto de los días pueden ser considerados días "seguros" para mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo.

La medición de la temperatura debe ser estricta: todos los días, preferentemente a la misma hora, al despertar tras dormir un mínimo de cinco horas seguidas y antes de realizar cualquier tipo de actividad, la mujer debe controlarse la temperatura con un termómetro y marcarla en un gráfico.
En este gráfico, el eje horizontal representa los días del ciclo menstrual y el eje vertical, la temperatura del cuerpo.

Existen dos tipos diferentes de termómetros para medir la temperatura basal: por un lado, tenemos al termómetro de fertilidad (de vidrio y mercurio), similar al clínico pero con la particularidad de que sólo cubre el rango entre los 35 y los 39 grados, ayudando a detectar cambios mínimos. Es necesario tener sumo cuidado en su utilización, dado que es muy frágil. 

También se recomienda tener siempre otro de repuesto. El termómetro digital, por otra parte, opera con baterías y es más caro pero también más seguro y se lee fácilmente.

La temperatura puede tomarse por vía oral (colocando la punta plateada debajo de la lengua y manteniendo los labios cerrados), vaginal (insertando el termómetro dentro de la vagina) o rectal (lubricando el termómetro con vaselina e insertando la punta plateada en el recto mientras se está recostada de un lado, con las rodillas flexionadas).

Como punto a favor del método de la temperatura basal podemos mencionar que no se requiere el uso de otro anticonceptivo. Sin embargo, posee varias desventajas, como que (como los demás métodos anticonceptivos naturales) no protege contra el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y posee un bajo nivel de eficacia: dado que la temperatura corporal puede tener variaciones por muchas causas, puede generarse confusión para identificar la fecha precisa de la ovulación.


      

Método del Ritmo


Método del Ritmo


El método anticonceptivo del ritmo requiere llevar un seguimiento del ciclo durante un período de seis a doce meses para determinar el patrón individual de ovulación...
Métodos anticonceptivos naturales
Conocida también como Método de Ogino-Knaus (por los médicos que lo dieron a conocer), es una técnica de regulación que utiliza el ciclo menstrual de la mujer para predecir su momento de mayor fertilidad en el mes, cuando estará más propensa a quedar embarazada. Una vez identificado este momento, la pareja se abstiene de mantener relaciones sexuales o utilizan algún método de barrera.

El método del ritmo requiere llevar un seguimiento del ciclo durante un período de seis a doce meses para determinar el patrón individual de ovulación. Se toma el período más corto, al cual debe restársele dieciocho días. El resultado será el primer día de fertilidad en la mujer. Para calcular el último día, se le deben restar once días al período más largo observado.
Por ejemplo, en el caso de una mujer que tiene períodos de veintisiete a treinta y dos días, los días con mayor posibilidad de quedar embarazada serán entre los días nueve al veintiuno del ciclo.
Si bien la ovulación tiene lugar un solo día del ciclo, los espermatozoides puede vivir dentro de la mujer hasta setenta y dos horas.
En el caso de este método, las tasas de fracasos son muy elevadas dado que no se tienen en cuenta cambios habituales en el ciclo menstrual, tales como estrés, fiebre y el consumo de medicamentos. No se recomienda su uso a mujeres con ciclos irregulares, en tanto mientras más irregular sea el ciclo, habrá menos días considerados no fértiles y por ende menos oportunidades para mantener relaciones sexuales sin el uso de otro método anticonceptivo

Coitus Interruptus - Interrupción del Coito


Coitus Interruptus - Interrupción del Coito


También conocido como "marcha atrás", este método anticonceptivo consiste en la retirada del pene de la vagina antes de la eyaculación.
Es una de las prácticas anticonceptivas más antiguas. Su existencia data de hace varios siglos, cuando las formas de control natal eran muy pocas.

Generalmente es elegido por aquellas personas que no tienen acceso a otras formas de contracepción o buscan evitar los efectos adversos de las mismas.

Sin embargo, de todos los métodos anticonceptivos que existen para prevenir el embarazo, éste es el que presenta el menor índice de efectividad: de cada cien casos en que se utiliza, se producen entre 16 y 22 embarazos no deseados. Su confiabilidad sólo está garantizada por su uso correcto.

Existen varias ideas equivocadas sobre el coitus interruptus: entre ellas, que el hombre siempre puede controlar voluntariamente su eyaculación; no sólo esto no es cierto sino que además dentro de este mito se encuentra otro error común.

El embarazo se produce durante la relación sexual, pero no sólo la eyaculación en lo profundo de la vagina es lo que lo genera. Antes de la eyaculación final pueden pasar inadvertidas varias eyaculaciones más pequeñas que se inician incluso antes de la penetración, durante el juego sexual. Estas secreciones contienen suficiente cantidad de espermatozoides como para fecundar el óvulo.

Un dato que la mayoría de quienes aplican esta forma de anticoncepción no considera es que puede producir ciertos trastornos a nivel no físico sino psicológico. El estar pendientes todo el tiempo del control de la eyaculación puede distraer de la relación y reducir el placer, llevando a que la mujer no alcance el orgasmo y el hombre experimente eventuales problemas de erección.
Finalmente, es importante destacar que el método de interrupción del coito tampoco protege contra posibles enfermedades de transmisión sexual.

Métodos anticonceptivos naturales



Métodos anticonceptivos naturales


Son aquellas técnicas que permiten a una pareja, mediante la observación de procesos relacionados con la ovulación, si desea evitar un embarazo...
Son aquellas técnicas que permiten a una pareja, mediante la observación de procesos relacionados con la ovulación, si desea evitar un embarazo sin utilizar ningún procedimiento artificial. La concepción se previene absteniéndose de tener relaciones sexuales durante el período fértil de la mujer.

Como puntos a favor puede mencionarse que no producen los efectos secundarios en el cuerpo que podrían generar los métodos artificiales y que no involucran gasto económico alguno.
Entre sus desventajas encontramos que no son muy confiables, en tanto se basan en patrones menstruales regulares sin tener en cuenta factores que puedan alterarlos. Además, ninguno ofrece protección contra el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Están divididos en:                           
                                   Coitus Interruptus (Interrupción del Coito)
                                   - Método del Ritmo
                                   - Método de la Temperatura Basal
                                   - Método de Billings
                                   - Método Sintotérmico
                                 

TIPS PARA ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD RESPONSABLE


TIPS PARA ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD RESPONSABLE


Tips para vivir responsablemente tu sexualidad 


Sabemos que te has preguntado como vivir responsablemente tu sexualidad, por eso te vamos a dar algunos tips para que durante tu adolescencia vivas una sexualidad de acuerdo a tu edad, y sobre todo, para que esto te ayude a formar tu personalidad a lo largo de tu vida.

Antes recuerda que sexualidad NO es SEXO, es TU FORMA DE SER, sexualidad es lo que nos hace ser MUJERES o VARONES. 

Por lo tanto, estos son los TIPS: 

1. Cultiva la amistad de personas que te hagan un mejor ser humano.

2. Renuncia a amistades que puedan dañarte o que pueden ponerte en ocasión de caer o de recaer.

3. Trata de que las relaciones entre jóvenes de distinto sexo sean profundas y valiosas.

4. Ten diversiones sanas, haz ejercicio, recuerda que mente sana en cuerpo sano.

5. Controla la imaginación. Sobre todo en los momentos de ociosidad. Mantén pensamientos positivos. 

6. Procura ver y escuchar cosas que favorezcan tu crecimiento y desarrollo. Recuerda que no es sabiduría el conocimiento del mal.

7. Cuida tu intimidad en el vestido y en el lenguaje. 

8. Ten el coraje para huir de ocasiones que te puedan dañar. Más vale que digan aquí corrió que aquí quedó. 

9. Aprende a decir que NO a tiempo para decir SI al amor.

10. Cuando tengas dudas, pregunta a fuentes confiables que te digan la verdad, como por ejemplo tus maestros, sacerdotes y otros adultos que sean de confianza.

11. Ante cualquier cambio físico o emocional, piensa que es algo normal y no te avergüences de ello, simplemente estás creciendo. 

12. PLATICA CON TUS PADRES. Aunque suene difícil, ellos son los más adecuados para ayudarte. 

13. HAZ UN PLAN DE VIDA. Es más fácil llegar a cualquier lado cuando ya sabes a donde ir.




viernes, 24 de agosto de 2012

LA ADOLESCENCIA


La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológicopsicológicosexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 años hasta los 24 años.
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.

Definición y características

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológicaidentidad sexual...) así como de la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos mas significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. Ladiscriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente esta en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa comprendidad entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.

Características

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre lainfancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo etc.

Maduración sexual

Mujeres

El primero cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenosproducidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación (conocida con el nombre de menarquia o menarca).
Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia (aparece el bacilo de Doderlein), la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, éste se engrosa y su diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquia tiende a presentarse a los 11 o 12 años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de manera anormalmente temprana (8-10 años).

Varones

Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos.
La espermatogénesis —es decir, la producción de espermatozoides— se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre los 12 y los 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apocrina —es decir, de la secreción de las glándulas suprarrenales— con la aparición de humedad y olor axilares, igual que el acné, típico de esta etapa de la vida.

Crecimiento y desarrollo

Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características:
  1. Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de lamenstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
  2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos.
  3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.

Altura: el estirón de la adolescencia

Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón. Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los cambios hormonales.
Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.

Otros cambios físicos

Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran medida del tipo constitucional, factores genéticos y otros más circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de determinados desbalances hormonales que no necesariamente tienen que ser patológicos. En ocasiones los adolescentes se preguntan el por qué de la diferencia en el desarrollo y la aparición de los caracteres sexuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en cualquiera de los elementos señalados anteriormente. No obstante hay características que deben aparecer en una edad determinada, independientemente de las variables, por lo que se recomienda que ante cualquier inquietud se consulten a los especialistas en la temática.

Peso

En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones, el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del peso puberal viene a representar el 50 por ciento del peso ideal del individuo adulto.

Grasa corporal

La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante, las mujeres depositan grasa de manera más rápida y más extensa que en los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones no patológicas, en ningún momento de la pubertad se espera que las mujeres pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.
La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra (tejido muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las mujeres se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y en el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los varones tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal en músculosy que las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o de tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación con el tronco, las piernas son más largas en el varón.

Cabeza

La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales, que tienen el triple de longitud en los niños que en las niñas.

Crecimiento muscular

El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, en función de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.

Dentición

Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general, se completan 28 piezas durante la adolescencia.

Atención del adolescente

A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad. La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, elejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo.
Factores de riesgo en adolescentes
Tipos de factoresConducta
Alteraciones en el desarrollo puberalMenarquia precozdiscapacitación o retardo mental.
Desatención y otros problemas en la relación familiarFugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses.
Trastornos de la conducta alimentariaMalnutriciónhipertensión arterialarterioesclerosisdiabetesenfermedades crónicas, como el cáncertuberculosis, etc.
Riesgos intelectualesAnalfabetismo, bajo rendimiento y/o deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregación grupal
Factores biológicosTabaquismoalcoholismo y otras drogas; uso de automóviles
Riesgos sexualesembarazosinfertilidad.
Factores socialesAislamiento, depresión, gestos suicidas, conductas delictivas y/o agresivasnomadismo.
IndependenciaLucha por identidad, humor cambiante, mejora su habilidad para el lenguaje y expresión, quejas de interferencias con independencia.
OtrosEmpleo de recursos para evitar la realidad: ritoscomunas, pseudo-religiones.

En el planeta, las principales causas de fallecimiento entre los adolescentes varían poco entre los distintos países: heridas no intencionales (particularmente accidentes de tránsito), SIDA (es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes en África), otras enfermedades infecciosas, homicidio y otras heridas intencionales (especialmente importante en Suramérica), como la guerra, elsuicidio y las heridas auto-infligidas.